Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2024

Revolución Copernicana

Imagen
  La Revolución Copernicana fue un cambio científico y conceptual, que tuvo lugar en el siglo XVI y principios del XVII,  que supuso la hipótesis propuesta por  Nicolás Copérnico , de ahí por el nombre, con su obra " De revolutionibus orbium coelestium "  (" Sobre las revoluciones de los orbes celestes" ) en 1543, la cual mencionaba que el Sol, y no la Tierra, ocupa el centro del universo, es decir del  modelo  geocéntrico  al  modelo  heliocéntrico . Antes de la hipótesis de Copérnico, el modelo de  Ptolomeo   que era un modelo geocéntrico con bases de la astronomía griega, sostenía que la Tierra era el centro del universo y que lo demás planetas e incluso el Sol giraban en torno a la Tierra en órbitas circulares. Después de varios años con avances y nuevas técnicas, los astrónomos realizaron observaciones más precisas, y de este modo surgió el desacuerdo por el modelo geocéntrico. Así que  Nicolás Copérnico , luego de su obra propuso un modelo heliocéntrico en don

Nicolás Copérnico (1473-1543)

Imagen
  Fue un astrónomo y matemático polaco, siendo el protagonista de una revolución en la cosmovisión del universo con su obra pionera " De revolutionibus orbium coelestium" . En lugar de la concepción geocéntrica predominante, Copérnico propuso un modelo  heliocéntrico , situando al Sol en el centro del sistema solar y postulando que la Tierra y otros planetas orbitaban alrededor de él, además de ir en contra de las creencias de en ese entonces la época medieval. Las contribuciones fundamentales de la Revolución Copernicana incluyen: Inicio de la Revolución Científica: La Revolución Copernicana siendo el quién la generó y así marcando el inicio de la revolución científica, influyendo en pensadores como Johannes Kepler y Galileo Galilei, quienes desarrollaron y refinaron las ideas copernicanas. Modelo Heliocéntrico: Copérnico introdujo el modelo heliocéntrico, transformando la visión medieval del cosmos. Su propuesta revolucionaria postuló que el Sol es el centro del universo, m

Johannes Kepler (1571-1630)

Imagen
  Astrónomo y matemático alemán,  Johannes Kepler fue una figura clave de la Revolución Científica que sucedió entre los siglos XVI y XVII. Es recordado principalmente por  sus leyes sobre el movimiento de los astros celestes en su órbita alrededor del Sol, fue un cercano colaborador de Tycho Brahe y uno de los nombres fundamentales de la astronomía moderna. Vivió en una época en la que no había una distinción clara entre astronomía y astrología y en donde se veía muy mal el protestantismo. Sin embargo es una pieza fundamental en la Revolución Copernicana , de donde sus aportes a la misma son: Leyes del movimiento planetario Johannes Kepler trabajó durante varios años con Tycho Brahe , donde se determinaron las leyes de Kepler. Primera Ley:  Kepler se dio cuenta de que la órbita del planeta Marte es  elíptica  (y no circular como se pensaba en esa época) y que el Sol está en uno de sus focos. Esta noción, se extendió a todos los planetas. Segunda Ley:  Kepler descubrió que la línea ima

Galileo Galilei (1564-1642)

Imagen
  Galileo Galilei fue un astrónomo, físico y matemático italiano del siglo XVII. Considerado una de las grandes mentes del  Renacimiento , es conocido por ser uno de los padres de la  Revolución Científica  y por sus contribuciones a la astronomía, incluyendo la observación de la Luna y los planetas con un telescopio, así como el apoyo a la teoría heliocéntrica de  Copérnico . También realizó importantes trabajos en física y matemáticas. Entre las mencionadas contribuciones se encuentran otras, pues Galileo pese a que fue criado en la fe Católica, sus descubrimientos desafiaron a la fe: Mejora del telescopio Galilei no inventó el telescopio pero sí logró mejorarlo, permitiéndole tener una mejor observación de los fenómenos siderales, tomándoles un año para esto y haciendo que fuera hasta treinta veces mejor. Inicio de la Revolución Científica Él, al igual que Copérnico, refutó la creencia de que la Tierra era el centro del universo, diciendo que nuestro planeta no era más que otro astr

Isaac Newton (1643-1727)

Imagen
  Físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor y matemático inglés que realizo grandes contribuciones hacia la ciencia, siendo muy reconocido por sus 3 leyes, además de ser el autor de una gran obra del primer tratado de la física moderna su " Philosophia naturalis principia mathematica " ("principios matemáticos de filosofía natural"), obra que como la "teoría" de Copérnico revolucionó la forma de entender el mundo tomando ciertos aporte de Galilei y Kepler, por lo que es considerado uno de los grandes genios de la historia. Si bien es cierto Newton no participó directamente en la Revolución Copernicana, porque esta tuvo lugar 2 siglos antes de su nacimiento, sin embargo sus aportes fueron lo que apoyo a la Revolución Copernicana o Científica también conocida. Siendo sus aportes más conocidos publicados a través de su obra mencionada " Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica"  (1687), y estos son: Leyes del movimiento Su aportación más re

Conclusión

Imagen
La Revolución Copernicana mostro un antes y después en la percepción de cada persona sobre todo en el campo de ciencia y astronomía. Implicaciones en la ciencia: La revolución copernicana marcó la transición de un cosmos geocéntrico a uno heliocéntrico, cambiando la forma en que entendemos nuestra posición en el universo. Se estableció la importancia de la observación y la experimentación en la ciencia, desafiando las concepciones dogmáticas previas. Implicaciones en la cotidianidad: La comprensión heliocéntrica influyó en la percepción del espacio y del tiempo, afectando la cosmovisión de las personas. Las leyes de Kepler y la ley de la gravitación universal de Newton permitieron prever y entender los movimientos planetarios, mejorando la predicción de eventos astronómicos. Concluyendo esta revolución y los desarrollos posteriores en la astronomía y la física transformaron radicalmente nuestra comprensión del cosmos, influyendo no solo en la ciencia sino también en la forma en que per