Blog acerca de la Revolución Copernicana, de qué trata, sus principales autores y sus contribuciones fundamentales e implicaciones en la ciencia y cotidianidad. Integrantes: Carla Rueda, Mateo Villegas, Juan Andrango, Leonardo Olalla, Martín Yépez y Mateo Soto
Johannes Kepler (1571-1630)
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Astrónomo y matemático alemán, Johannes Kepler fue una figura clave de la Revolución Científica que sucedió entre los siglos XVI y XVII. Es recordado principalmente por sus leyes sobre el movimiento de los astros celestes en su órbita alrededor del Sol, fue un cercano colaborador de Tycho Brahe y uno de los nombres fundamentales de la astronomía moderna.
Vivió en una época en la que no había una distinción clara entre astronomía y astrología y en donde se veía muy mal el protestantismo. Sin embargo es una pieza fundamental en la Revolución Copernicana, de donde sus aportes a la misma son:
Leyes del movimiento planetario
Johannes Kepler trabajó durante varios años con Tycho Brahe, donde se determinaron las leyes de Kepler.
Primera Ley: Kepler se dio cuenta de que la órbita del planeta Marte es elíptica (y no circular como se pensaba en esa época) y que el Sol está en uno de sus focos. Esta noción, se extendió a todos los planetas.
Segunda Ley: Kepler descubrió que la línea imaginaria que une al Sol con el planeta recorre áreas iguales en tiempos iguales conforme el planeta recorre su órbita, es decir, el área se puede usar como medida del tiempo. Estas dos afirmaciones le permitieron encontrar las órbitas de los otros planetas.
Tercera Ley:Luego se dio cuenta que el hecho de que, al dividir el cuadrado del tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa alrededor del Sol, entre el cubo de su distancia media al Sol se obtiene siempre el mismo número sin importar cual sea el planeta.
Video acerca de las leyes de Kepler:
Las Tablas Rudolfinas
En el año 1627 Kepler a sus 51 años y enfermo, publica su mayor legado: las Tablas Rudolfinas (o Tabulae Rudolphine, por Rodolfo, su príncipe benefactor). Estas Tablas se usaron durante más de un siglo, en todo el mundo, para calcular las posiciones de los planetas y las estrellas. Utilizando las leyes del movimiento planetario, fue capaz de predecir satisfactoriamente el tránsito de Venus del año 1631, con lo que su teoría quedó plenamente confirmada.
Johannes Kepler tenia un espíritu y amor a la astronomía, y logro buscar un modo de "conectar" su ciencia con la religión en ese tiempo, para evitar discrepancias llamo a sus leyes, como armonías ancestrales. Pero sobre todo los avances de Kepler fueron clave en el teoría de Copérnico porque, ademas de corregirlo en la forma de las orbitas de circulares a elípticas, pudo con la ayuda del telescopio determinar y apoyes a la teoría heliocéntrica, incluso aporto con leyes que permiten una mejor comprensión de esto mismo.
Fue un astrónomo y matemático polaco, siendo el protagonista de una revolución en la cosmovisión del universo con su obra pionera " De revolutionibus orbium coelestium" . En lugar de la concepción geocéntrica predominante, Copérnico propuso un modelo heliocéntrico , situando al Sol en el centro del sistema solar y postulando que la Tierra y otros planetas orbitaban alrededor de él, además de ir en contra de las creencias de en ese entonces la época medieval. Las contribuciones fundamentales de la Revolución Copernicana incluyen: Inicio de la Revolución Científica: La Revolución Copernicana siendo el quién la generó y así marcando el inicio de la revolución científica, influyendo en pensadores como Johannes Kepler y Galileo Galilei, quienes desarrollaron y refinaron las ideas copernicanas. Modelo Heliocéntrico: Copérnico introdujo el modelo heliocéntrico, transformando la visión medieval del cosmos. Su propuesta revolucionaria postuló que el Sol es el centro del universo, m...
Galileo Galilei fue un astrónomo, físico y matemático italiano del siglo XVII. Considerado una de las grandes mentes del Renacimiento , es conocido por ser uno de los padres de la Revolución Científica y por sus contribuciones a la astronomía, incluyendo la observación de la Luna y los planetas con un telescopio, así como el apoyo a la teoría heliocéntrica de Copérnico . También realizó importantes trabajos en física y matemáticas. Entre las mencionadas contribuciones se encuentran otras, pues Galileo pese a que fue criado en la fe Católica, sus descubrimientos desafiaron a la fe: Mejora del telescopio Galilei no inventó el telescopio pero sí logró mejorarlo, permitiéndole tener una mejor observación de los fenómenos siderales, tomándoles un año para esto y haciendo que fuera hasta treinta veces mejor. Inicio de la Revolución Científica Él, al igual que Copérnico, refutó la creencia de que la Tierra era el centro del universo, diciendo que nuestro planeta ...
Físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor y matemático inglés que realizo grandes contribuciones hacia la ciencia, siendo muy reconocido por sus 3 leyes, además de ser el autor de una gran obra del primer tratado de la física moderna su " Philosophia naturalis principia mathematica " ("principios matemáticos de filosofía natural"), obra que como la "teoría" de Copérnico revolucionó la forma de entender el mundo tomando ciertos aporte de Galilei y Kepler, por lo que es considerado uno de los grandes genios de la historia. Si bien es cierto Newton no participó directamente en la Revolución Copernicana, porque esta tuvo lugar 2 siglos antes de su nacimiento, sin embargo sus aportes fueron lo que apoyo a la Revolución Copernicana o Científica también conocida. Siendo sus aportes más conocidos publicados a través de su obra mencionada " Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica" (1687), y estos son: Leyes del movimiento Su aportación más re...
Comentarios
Publicar un comentario